Entrenamiento y Terapia en Altitud
Nupset
7861m
C2
6400m
Collado Sur
8000m
Everest
8850m
C1
5943m
Campo base
5334m
InnoFit Altitude
7500m
Y tú,
¿hasta dónde estás dispuesto a llegar?
¿QUÉ ES?
El entrenamiento en altitud o entrenamiento en hipoxia, entendida ésta última como un estado fisiológico donde la capacidad de oxígeno para alcanzar los tejidos del cuerpo se ve mermada; da la posibilidad -a través de la modificación de la composición del aire- de simular y crear unas condiciones atmosféricas similares a las que se podrían encontrar en la montaña; lugar donde la presión del aire es inferior a la que se tiene a nivel del mar.
¿CÓMO FUNCIONA?
De esta manera, cuando nos encontramos a nivel del mar, el aire que respiramos contiene aproximadamente un 20.9% de oxígeno. A medida que ascendemos la densidad del aire disminuye, dando lugar a una menor disponibilidad de oxígeno.
Para hacer esto posible sin necesidad de desplazarnos a grandes alturas, recurrimos a la hipoxia normobárica; un sistema que modifica la composición del aire, generando concentraciones de oxígeno inferiores. Lo que nos permite aprovecharnos de los beneficios que la exposición a la altura conlleva.
LOS BENEFICIOS DE LA MONTAÑA A TU ALCANCE:
salud
metobólico
reduce el apetito (Debevec, 2017)
ayuda a la disminución del peso y grasa corporal (Wiesner et al., 2010)
disminuye el colesterol total y el LDL (Wee et at., 2015)
mejora la capacidad aeróbica (Urdampilleta, 2012)
cardiorrespiratorio
mejora la capacidad cardiopulmonar y aumenta el consumo de VO2 máximo (Glazachev et al., 2016)
mejora la tolerancia al ejercicio (Burtscher et al., 2010) y el rendimiento físico (Glazachev et al., 2016)
favorece un respiración más eficiente y la capacidad ventilatoria (Burtscher, 2014)
diabetes
reduce el nivel de triglicéridos (Mol et at., 2012)
disminuye los niveles de azúcar en sangre (Glazachez et al., 2016)
rendimiento deportivo
ciclismo
mejora la capacidad de trabajo (Terrados, 1988)
aumenta el VO2 max. y la resistencia aeróbica , a la vez que mejora la eficacia del entrenamiento (Geiser, 2001)
incrementa la potencia media (Roels, 2005)
aumenta levemente la cadencia de pedaleo (Clark, 2007)
triatlón
mejora la ventilación pulmonar y el rendimiento submáximo (Vallier, 1996)
incrementa la capacidad anaeróbica (Meewsen, 2000)
favorece el metabolismo anaeróbico (Hendricsen, 2003)
corredores
aumenta el VO2max y los umbrales ventilatorias (Dufour, 2006)
incrementa el tiempo hasta el agotamiento (Zoll, 2006)
favorece el rendimiento aeróbico (Brugniaux, 2006)
mejora la economía de la carrera (Neya, 2007)
aclimatación alpinismo
alpinismo
aumenta el rendimiento deportivo (Rodríguez, 1999)
incremento de los parámetros de la serie roja y la Hb (Rodríguez, 1999)
mejora la SaO2% (Richalet, 1992)
favorece la aclimatación ventilatoria (Casas, 2000)
reduce el mal de altura (Beidleman, 2009)
¿CÓMO PUEDO TRABAJAR EN HIPOXIA?
Antes de realizar cualquier entrenamiento de los que a continuación se indican, se llevará a cabo un test incremental de respuesta a la hipoxia en reposo y/o ejercicio.

EXPOSICIÓN A LA ALTURA
En reposo
Con aplicación intermitente en ciclos de hipoxia-normoxia, o ciclos de hipoxia-hiperoxia
Alrededor de 60'

HIPOXIA INTERMITENTE-INTERVÁLICA DE ALTA INTENSIDAD
En ejercicio
Con espacios de normoxia, o modificando los niveles de concentración de oxígeno
Alrededor de 30'

HIPOXIA CONTINUA
En ejercicio
Sin espacios de normoxia
a una concentración de nivel de oxígeno que te permita mantener tu carga de entrenamiento
Alrededor de 45'-60'

HIPEROXIA
En reposo o ejercicio
moderado
Para procesos de recuperación post-competición
Alrededor de 30'